martes, 1 de octubre de 2019

Nuevo Libro: La indiferencia neoliberal, una reflexión ética. Indiferencia y Solidaridad



Ya está a la venta mi tercer libro "Indiferencia neoliberal, una reflexión ética. Indiferencia y Solidaridad". Este libro busca dar cuenta de las consecuencias sociales y morales de la ideología neoliberal y sus alcances en el plano ético. Se busca analizar el pensamiento de los principales exponentes del pensamiento neoliberal y su aplicación a la realidad chilena y latinoamericana. Luego se analiza el pensamiento de Juan Pablo II, respecto a la propuesta de salida a este modo de organizar la vida humana.

miércoles, 11 de septiembre de 2019

La subjetividad de la Observación



Desde el principio de la filosofía han habido preguntas acerca de la objetividad del conocimiento. Norwood Russell Hanson en su libro Patrones de descubrimiento, dejo en duda que existen observaciones neutrales y que la ciencia se basa en ellas, y planteo que la observación siempre esta cargada en de teorías que la determinan.
Russell Afirma que la visión esta determinada no solo por teoría y conocimiento
previo, más bien que está influenciada por cómo se expresa, por el lenguaje. El lenguaje cumple una función muy significativa, pues no solo nos sirve para expresar el conocimiento, sino también para señalar las experiencias visuales y formar a partir de  la teoría previa contiene algún significado. Él señala en su libro que como percibimos el mundo, cambia dependiendo de las circunstancias en las que nos encontremos. Un objeto observado puede ser exactamente el mismo, pero como comprendemos o interpretamos lo que vemos puede cambiar. En ese momento, de manera natural nos preguntamos, si todo es interpretable según la persona que observe, ¿Puede ser la ciencia objetiva en este sentido?. En este trabajo abordaremos el Libro de Norwood Russell; Patrones de descubrimiento.

¿Vemos todos la misma cosa ?


A travez de nuestra observación somos capaces de entender el mundo que nos rodea, pero observar puede ser más difícil de lo que pareciera, ya que no somos iguales a una cámara que solo capturamos el instante con nuestros ojos. Al mirar estamos adquiriendo experiencias, son las personas las que ven no sus ojos. Pero no



estamos diciendo que el proceso que tiene los ojos de recibir luz y que a travez de  este mecanismo nosotros podamos ver, sino depende totalmente de lo que nosotros interpretamos al estar observando algo. Entonces observar va más allá de los receptores de señales ópticas, no importa lo exacto que sean, no proporcionan todo lo que se necesita para para observar.
Ya que entendemos el concepto de observar, cuando estamos frente a una  figura por ejemplo el cubo.


  
Algunas personas pueden observar el cubo desde arriba, otras desde abajo, alguien puede decir que es un dado, entonces se nos viene la pregunta ¿Estamos todos observando la misma cosa? Si la respuesta es afirmativa, como explicaría que estas diferencias.
Y nuevamente volvemos al principio, todo depende de las interpretaciones que los le den al objeto observado. La información que llega a la retina es idéntica, incluso más aun si dibujamos lo que estamos observando los dibujos serán exactamente iguales. Entonces claramente estas diferencias se deben a las interpretaciones que cada sujeto a lo que ve.
Ahora podremos distinguir entre los datos que observamos y lo que verdad percibimos. Así que mas que sacar una foto del objeto o de lo que esta pasando en algún momento lo que hacemos es adaptarlo a nuestros conocimientos previos, a una serie de actorales mentales personales.

Ahora observemos las siguientes figuras




                            











Cuando observamos la figura 4, puede decir que es un antílope y difícilmente un pájaro, sin embargo cuando nos pasamos a la figura 5 decimos que es un conjunto de pájaros y nos costara mas decir que observamos antílopes, todo esto se debe como  se llegan a organizar las cosas para que un todo tenga mas sentido. Si la organización faltara solo serian una configuración sin sentido de lineas. El contexto nos da la clave para esto.

Wittgenstein dice: “ Usted puede imaginar que este objeto aparece en diversos lugares de un libro de texto y que, cada vez que aparece, el texto correspondiente la toma como una cosa distinta; aquí un cubo de cristal, allí un caja abierta invertida, en otro lado como una estructura de alambre de esa forma y en otro como tres tableros formando un ángulo sólido. En cada uno de estos caso, el texto facilita  la  interpretación de la ilustración. Pero también podemos ver la ilustración en un  momento como una cosa y después cómo otra. Así, la interpretación, y la vemos como interpretamos”.
Si observamos la siguiente lista de números
Λ = {7, 2, 3 .
Muchas personas me pueden decir que es una lista de números ordenados de mayor a menor, que es un conjunto, pero sin embargo si esa misma lista de número se la presento a mi profesor tutor, el me dirá que es una lista de números tipo Suleimanova, y que puede ser el espectro de una matriz no negativa.



¿Mi profesor esta haciendo algo más que ver? No; él no hace nada diferente de lo que hace el “profano” cuando ve la lista de número    . En este caso el “profano” y    mi  tutor  ven  la  misma  cosa,  pero  no  infieren  la  misma  cosa  de  lo  observado. El
visitante debe aprender algo de Matemática antes que pueda ver lo mismo que mi
tutor ve. Solo en ese momento el contexto resaltara y podrá en evidencia lo que él matemático ve.
Entonces en este caso ver cosas diferentes implica una posesiona de conocimiento y teorías previas. En cierto sentido decimos que entonces que la visión tiene una carga teórica. La observación de está moldeada por un conocimiento
previo de . El lenguaje o las notaciones usados para expresar conocimiento, influyen  en demasía en las observaciones.
Nuestra conciencia visual es dominada por imágenes; el  conocimiento científico, sin embargo, es primordialmente lingüístico. El conocimiento científico es un conjunto de imágenes y lenguaje. El conocimiento del mundo no es montaje de piedras, palos, manchas de color y ruidos, sin un sistema organizado de proposiciones. Cuando se ignora el lenguaje y las notaciones en los estudios de observación, se considera que las teorías descansa sobre la pura sensación y los experimentos de bajo nivel. Entonces sí tenemos un buen lenguaje o una forma clara de expresar los conocimiento las observaciones quedan en absolutamente nada.
Después de haber expresado todo lo anterior sobre la observación y conocimiento llegamos a un punto ¿Es el desarrollo de la ciencia algo subjetivo? Albert Einstein da una respuesta clara a esta pregunta.
“La Ciencia, como algo existente y completo, es la cosa mas objetiva que puede conocer el hombre. Pero la Ciencia en su construcción, la Ciencia como un fin debe  ser perseguido, es alto tan subjetivo y condicionado psicológicamente por las circunstancias de cada situación como cualquier otro aspecto del refuerzo humano”.
Dicho de otra manera, el desarrollo de la ciencia viene condicionado, en  multitud de ocaciones, por ciertos aspectos, que llamaremos no científicos.
El investigador científico en su trabajo ha de tener algún tipo de “instinto”, que le permita reflexionar sobre cierto fenómenos observados, a partir de ciertas hipótesis



preestablecidas, que de antemano fueron meditadas por el científico, donde se indican los resultados que queremos obtener, carga teórica. Cabe destacar que en muchas de estas ocasiones estaremos equivocados, como han pasado a travez de los años, que ciertas teorías han sido comprobadas que son falsas, pero el avance, mejor dicho la evolución que ha tenido la ciencia son parte de una realidad que  debemos  comprender.
Que la observación intervengan factores como o aspectos que no  son  científicos y que no son compartidos por todos como por ejemplo, la personalidad, la actitud, su atención, su cultura, etc. Esto hace que algunos investigadores se fijen es aspectos que otras personas pasan desapercibidas.
Finalmente podemos concluir que en la practica la investigación científica está
ligada a una concepción materialista del mundo. El materialismo da por sentado que la realidad existe independiente del observador. Consciente o inconscientemente, los científicos somos materialistas y ante la pregunta que si es posible conocer la realidad, la mayoría de nosotros diremos que sí. Pero aceptamos que nuestro conocimiento tiene error, y que las verdades científicas son transitorias y que en algunos casos la magnitud del error puede ser tan grande como para alterar la observación misma. No obstante, podemos confirmar ciertas teorías científicas, como que la Tierra  es  redonda, que han sido probadas por un número de experimentos independientes que atestiguan que somos capaces de adquirir un conocimiento objetivo, aunque si un aproximado y parcial.



Bibliografia

N. R. Hanson Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Alianza Universidad.1971
Ibid. p. 193. Cf Helmholtz, Pbys. Optik, vol III, pp. 4, 18 y Fitcher. (Bestimmung des
Menschen, ed. Medicus (Bonn, 1832), vol III, p. 326) Cf. también Wittgenstein, Tractatus, 2. 0123.

Nuevo Libro: La indiferencia neoliberal, una reflexión ética. Indiferencia y Solidaridad

Ya está a la venta mi tercer libro " Indiferencia neoliberal, una reflexión ética. Indiferencia y Solidaridad ". Este libro b...